Farmacia comunitaria: lecciones de Dinamarca y fortalezas de España

Farmacia comunitaria: lecciones de Dinamarca y fortalezas de España

Mi participación en el FIP 2025 me permitió observar de cerca cómo diferentes países articulan sus sistemas de farmacia comunitaria. Uno de los ejemplos más reveladores fue Dinamarca, donde la apertura de una farmacia no depende únicamente de criterios económicos o administrativos, sino de la presentación de un plan de negocio. En este plan, además de la viabilidad financiera, se valora de forma determinante la acción social y la innovación como elementos que deben repercutir positivamente en la sociedad. Este enfoque responde a una visión bioética de la profesión, donde la farmacia no se limita a ser un establecimiento sanitario de distribución de medicamentos, sino un agente activo en la mejora del bienestar colectivo.

En contraposición, el modelo español destaca por su red capilar de farmacias comunitarias, una de las más densas y extendidas de Europa. Esto permite garantizar la accesibilidad física universal al medicamento, incluso en zonas rurales o de baja densidad poblacional. La farmacia en España cumple, por tanto, un papel clave en la justicia distributiva del medicamento, asegurando que el acceso no dependa del lugar de residencia ni de la capacidad económica del paciente.

Ambos modelos tienen virtudes complementarias. Dinamarca refuerza la dimensión innovadora y socialmente responsable de la farmacia como empresa, vinculando su existencia a proyectos de impacto positivo en la comunidad. España, por su parte, ofrece una garantía de cercanía y equidad territorial, con profesionales que día a día actúan como garantes de la socio-disponibilidad del medicamento, un concepto que integra el acceso físico con el acceso real y funcional para los pacientes más vulnerables.

La reflexión que surge es clara: el futuro de la farmacia comunitaria pasa por combinar la capilaridad y universalidad del modelo español con la visión estratégica y socialmente innovadora del modelo danés. Solo así podremos dar un paso más en la bioética aplicada a nuestra profesión, situando siempre al paciente en el centro y asegurando que la farmacia sea no solo un punto de dispensación, sino un verdadero motor de transformación social.

Dra M Amparo Pérez Benajas.
PharmD | Clinical Nutritionist | Specialist in Oncological Nutrition, Pharm Bioethics & Public Health | EMBA EDEM

OF 151. Avd del Oeste 21. 46001. Valencia.

http//delmercat.es
linkedin.com/in/perezbenajasa
https://ovou.com/mariaamparoperezbenajas?utm_source=profile&utm_medium=png&utm_campaign=qr

Tags: ,

Esta entrada fue publicada sábado, 27 de septiembre de 2025 a las 10:21 am y esta en la categoría PharmaCare. Puedes seguir los comentarios a esta entrada a través de el RSS 2.0 feed. Puedes dejar un comentario, o hacer un trackback desde tu web.

Deja un comentario