GUÍA NUTRI-FARMACIA: CUIDADO DE LA PIEL SENSIBLE Y REACTIVA

Dra. Mª Amparo Pérez Benajas — Nutricionista Clínica, especialista en dietética oncológica, metabólica-superobesidad y nutrición deportiva. Doctora en Farmacia. Máster en fito-dermofarmacia.

 

Análisis de la piel reactiva explicado para ti.

La piel sensible y reactiva presenta una respuesta exagerada a estímulos como clima, cosméticos o estrés, manifestándose con enrojecimiento, picor o tirantez. Frecuente en pieles claras y finas (especialmente mujeres), suele asociarse a rosácea o dermatitis atópica. Su origen incluye alteraciones en la barrera cutánea, microbiota y factores como estrés o dieta inflamatoria. El abordaje desde farmacia combina cosmética específica (calmante y reparadora) con intervención dietética antiinflamatoria para fortalecer el eje intestino-piel. 

5 tips nutricionales clave para la piel reactiva.

  1. Prioriza los alimentos ricos en polifenoles (frutas mediterráneas rojas y amarilla como la granada o las ciruelas, AOVE, té verde):
    Efecto antioxidante y modulador del sistema inmunitario cutáneo.
    Reducen la producción de citoquinas proinflamatorias como TNF-α y IL-6.
  2. Introduce prebióticos naturales a diario (ajos, cebolla, puerros, alcachofas, espárragos, presentes en nuestra dieta):
    Alimentan las bacterias beneficiosas que mantienen una microbiota saludable y regulan la inflamación.
  3. Incluye fermentados y encurtidos sin pasteurizar ( yogur natural, pepinillos y aceitunas en salmuera):
    Contienen probióticos vivos que refuerzan la inmunidad de la piel y equilibran la microbiota intestinal y cutánea.
  4. Aumenta el consumo de ácidos grasos omega-3 (sardinas, caballa, nueces, almendras, pistachos):
    Disminuyen la sensibilidad cutánea reduciendo la expresión de mediadores inflamatorios y mejoran la hidratación de la piel.
  5. Añade hongos funcionales como nuestros famosos níscalos o robellones a sopas y guisos:
    Contienen β-glucanos e inmunomoduladores que favorecen la tolerancia cutánea y tienen acción antialérgica y antiinflamatoria.

 

Te he elegido este superalimento Mediterráneo para la piel sensible: Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE)

  • Fitoquímicos: hidroxitirosol, oleocantal, tirosol, escualeno, vitamina E.

  • Perfil lipídico: >70% ácido oleico (omega-9), efecto protector sobre membranas celulares.

  • Acción farmacológica: antioxidante, antiinflamatoria, inmunomoduladora, antimicrobiana.

El AOVE es un alimento funcional que reduce la reactividad cutánea, promueve la regeneración celular, y protege la piel frente a estrés oxidativo, radiación y daño ambiental. Su uso tanto crudo como cocinado (baja temperatura) o en cremas caseras sobre la piel.

Complementos de nutrifarmacia que te recomiendo:

  1. Reishi (Ganoderma lucidum):
    Problema: reactividad inmunitaria exacerbada / estrés cutáneo.
    Solución: inmunomodulación, reducción de histamina.
    Mira la etiqueta: cápsulas estandarizadas (extracto seco 10:1), 1-2 cápsulas al día.
  2. Probióticos de cepas específicas (ej. Lactobacillus rhamnosus GG, Bifidobacterium longum):
    Problema: disbiosis intestinal → inflamación cutánea.
    Solución: restablecimiento de la microbiota.
    Mira la etiqueta: Más de 10.000 cepas en sobres o cápsulas. 1 al día con desayuno durante 30-60 días.
  3. Aceite de onagra con vitamina E:
    Problema: piel seca, alteración de la barrera cutánea.
    Solución: mejora la elasticidad y la hidratación.
    Mira la etiqueta: perlas, 1500 mg al día durante 2-3 meses.

Este es el menú mediterráneo que te propongo(1800 kcal aprox.)

Desayuno Kéfir natural + nueces + plátano maduro + 1 cucharada de AOVE
Media mañana Tostada integral con aguacate y tomate, infusión de manzanilla
Comida Ensalada templada de lentejas con setas mediterránea , cebolla roja, espinaca y AOVE. Fruta (papaya).
Merienda Yogur natural sin azúcar con granada
Cena Pescado azul al horno con calabaza asada y cebolla. Infusión de cúrcuma con leche vegetal

Distribución de macronutrientes (% kcal):

  • Hidratos de carbono: 45%

  • Grasas: 35% (predominio de insaturadas)

  • Proteínas: 20%

Fitoquímicos destacados:

  • Polifenoles: AOVE, granada, cebolla roja, té de cúrcuma.

  • Carotenoides: calabaza, espinaca, papaya.

  • β-glucanos: shiitake.

  • Ácidos grasos esenciales: pescado azul, nueces.

6. Plato tradicional mediterráneo adaptado: Pisto de verduras con huevo escalfado y AOVE (versión inmuno-calmante para la piel sensible, alergias y erupciones corporales y faciles)

Ingredientes:

  • 1 calabacín, 1 berenjena, 1 cebolla morada, 1 pimiento rojo, 2 tomates maduros sin piel.

  • 2 cucharadas de AOVE.

  • 1 huevo ecológico.

  • 1 pizca de orégano en polvo.

  • Sal marina y orégano.

Preparación:

  1. Sofreír lentamente la cebolla, el pimiento y el calabacín en AOVE.

  2. Añadir el tomate troceado sin piel y la berenjena.

  3. Cocinar 30 min a fuego lento con cúrcuma.

  4. Escalfar el huevo aparte y servirlo encima del pisto.

Fitoquímicos:

  • Oleocantal, polifenoles, aceites esenciales de orégano, carotenoides (licopeno, luteína), sulfuros de la cebolla, fitoestrógenos del tomate.

Distribución calórica:

  • Hidratos: 35%

  • Grasas: 45%

  • Proteínas: 20%

 

Artículo de elaboración propia con asistencia IA. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

 

Baumann L. Antioxidants in dermatology: natural products for skin health. Clin Dermatol. 2020;38(4):478–486. doi:10.1016/j.clindermatol.2020.02.011

Reuter J, Merfort I, Schempp CM. Botanicals in dermatology: from basic science to clinical applications. Skin Pharmacol Physiol. 2010;23(4):203–212. doi:10.1159/000313525

Nichols JA, Katiyar SK. Skin photoprotection by natural polyphenols: anti-inflammatory, antioxidant and DNA repair mechanisms. Photodermatol Photoimmunol Photomed. 2010;26(2):56–66. doi:10.1111/j.1600-0781.2010.00413.x

Orçan N, Özkan G, Gülçin İ. Essential oils and their components in dermatology: a review. Curr Drug Targets. 2021;22(11):1281–1291. doi:10.2174/1389450122666210301153941

Wölfle U, Seelinger G, Schempp CM. Topical application of phytochemicals in the treatment of inflammatory skin diseases. Skin Pharmacol Physiol. 2014;27(5):277–290. doi:10.1159/000360120

 

Tags: , ,

Esta entrada fue publicada sábado, 19 de abril de 2025 a las 10:08 am y esta en la categoría Dermocare, NutriFarmacia. Puedes seguir los comentarios a esta entrada a través de el RSS 2.0 feed. Puedes dejar un comentario, o hacer un trackback desde tu web.

Deja un comentario